Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
0,00€ Total
Imagen del producto 9788400104443

Haz clic en la imagen para ampliarla

íES UN ANIMAL! : LA ANIMALIZACIËN DEL SER HUMANO: HISTORIAS DE MET-FORAS COTIDIA

Producto agotado

43,00 €

40,85 €

Añadir a la cesta

9788400104443

El objeto de este trabajo es documentar, en los textos y en los diccionarios, el nacimiento y la evolución de las metáforas animales hasta nuestro... Seguir leyendo

Peso: 854 gr

Información Extra
El objeto de este trabajo es documentar, en los textos y en los diccionarios, el nacimiento y la evolución de las metáforas animales hasta nuestro uso actual. Son 320 nombres con sentidos metafóricos que proceden, sobre todo, de la revisión de dos diccionarios académicos: el "Diccionario de la lengua española" (RAE, 2014) y el "Diccionario de americanismos" (ASALE, 2015). También se han añadido usos metafóricos encontrados en otros diccionarios y en la documentación de los "corpora" académicos. Este libro no trata tanto de describir el embrutecimiento del hombre como de contar, de forma sencilla y precisa, cómo a lo largo de la historia de nuestra lengua los hablantes hemos utilizado los nombres de los animales para referirnos a nuestros rasgos físicos y a nuestra manera de ser (rasgos psicológicos) y de comportarnos (nuestras virtudes y nuestros defectos); también, con esos nombres, hemos "metaforizado" nuestras diferentes edades, profesiones y relaciones interpersonales.Aunque la aparición de estas metáforas ha sido constante a lo largo de la historia de la lengua, ha habido épocas de mayor intensidad: el "Cancionero de Baena", el teatro popular del XVI y del XVIII y, más cerca, un novelista y una novela: Galdós y "La Colmena" de Cela. Predominan las metáforas negativas, entre ellas un bueno número de insultos: la "arpía", el "basilisco", el "cernícalo", el "chacal", la "rata"? Pero también nos reconfortan la "hormiga", el "león", el "cordero", la "paloma" o el "ruiseñor". En suma, «seres humanos y seres animales unidos por el nudo hermoso, patético, tierno, doloroso y, en cualquier caso, sutil y poderoso de la metáfora».

Productos Relacionados: