Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
0,00€ Total
Imagen del producto 9788447228188

Haz clic en la imagen para ampliarla

El arte de la carrocería en nueva españa

Producto agotado

21,00 €

19,95 €

Añadir a la cesta

9788447228188

Fecha de lanzamiento: 01/01/1970

EL GREMIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SUS ORDENANZAS Y LA TRASCENDENCIA SOCIAL DEL C

EL GREMIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SUS ORDENANZAS Y LA TRASCENDENCIA SOCIAL DEL C. De Recio mir, álvaro. Editado por Universidad d...

Encuadernación: Otros
Páginas: 364
Tamaño: 21cm X 24cm
Peso: 700 gr
Referencia 037021891
Edición 1

Información Extra
Surgidos al final de la Edad Media, los coches de caballos llegaron a América poco después de la conquista, con lo que este invento europeo se hizo planetario. En la capital de Nueva España su uso arraigó con gran fuerza, hasta convertirse en símbolos de estatus privilegiado y en emblemas de la sociedad cortesana barroca. En 1706 se fundó el gremio de carroceros de la ciudad de México, cuyas ordenanzas permiten conocer el desarrollo de este arte, que tuvo importantes repercusiones en el urbanismo y en la arquitectura. El agudo sentido barroco de los coches del siglo xviii hizo que a las técnicas específicamente carroceras se sumaran otras actividades artísticas, como las labores de talla de sus trenes, los ciclos pictóricos de sus cajas, las tapicerías que los forraron o las ricas guarniciones que los unían a los animales de tiro. La rápida evolución de la carrocería ocasionó que las ordenanzas del gremio mexicano tuvieran que ser sustituidas en tres ocasiones en un siglo, de forma que, al final del periodo virreinal, se debatió en el marco académico el concepto mismo del coche, entendido como una obra de a